miércoles, 16 de mayo de 2012

Práctica 20 : Disección y observación de un riñón



Objetivo:

El objetivo de esta práctica es conocer las distintas estructuras que presenta un riñón, a través de una disección.También, realizaremos un análisis  del funcionamiento renal .


Fundamento teórico:

Los riñones son dos órganos con forma de alubia en donde se forma y excreta la orina. En su borde cóncavo se encuentra el hilio, surco por el que pasan: uréter, arteria renal, vena renal, nervios y vasos linfático. 
La anatomía interna del riñón presenta tres regiones: corteza, médula y pelvis renal. En la médula están las pirámides de Malpighi, cuyos ápices (papilas renales) se acoplan a los cálices. Cada cáliz permita a la orina llegar a la pelvis renal, de donde parte el uréter a través del hilio. 
La nefrona es la unidad funcional del riñón. Es un tubo sinuoso y largo (20-40 mm.) muy vascularizado, que comienza en el glomérulo de Malpighi y desemboca en el tubo colector que transporta la orina hasta la papila renal. 
La nefrona tiene los siguientes componentes: glomérulo de Malpighi, tubo contorneado proximal, asa de Henle y tubo contorneado distal. De ellos el asa es el único componente medular.
El glomérulo de Malpighi se compone de una red capilar arterial rodeada por la cápsula de Bowmann. En él se forma la orina primaria.
En el resto del tubo nefronal se reabsorven los conceptos útiles de la orina primaria hacia la sangre y se forma la orina definitiva que será excretada.

Materiales:

-Tijeras
-Pinzas
-Bisturí
-Aguja enmangada
-Cubeta de disección
-Agua oxigenada
-Pipeta
-Portaobjetos y cubreobjetos
-Microscopio
-Balanza
-Cinta métrica o regla
-Riñón de cerdo (fresco)
-Agua destilada
-Guantes de látex


Método:

1. Colocamos el riñón en la cubeta de disección y observamos su anatomía externa. Identificamos y describimos su forma, coloración, orificios de la arteria renal, vena renal y uréter.
2. Medimos los riñones a lo largo y a lo ancho.
3. Seccionamos longitudinalmente el riñón con el bisturí haciendo un corte limpio y continuo para no dañar su estructura interna.
4. Extendimos ambas partes sobre la cubeta de disección y nos fijamos en su anatomía interna. Identificamos la cápsula, la corteza, la zona medular y la pelvis renal. 
5. Con una pipeta añadimos agua oxigenada. Observamos si se produce efervescencia. Al cabo de unos segundos pasamos el dedo por la superficie para eliminar el agua oxigenada y observamos los túbulos colectores y las nefronas, donde continua la formulación de burbujas. 
6. Depositamos sobre un portaobjetos una pequeña muestra de la región cortical y la disgregamos con la ayuda de una aguja enmangada.
7. Añadimos una gota de agua y colocamos encima un cubreobjetos. 
8.Realizamos es squash para lograr una mayor disgregación de la muestra sin que se deterioren las estructuras.
9. Observamos la preparación al microscopio.

Observaciones:




Conclusión:


1.¿ Por qué la corteza presenta aspecto granuloso?
Porque cuenta con la presencia de glomérulos y cápsulas de Bowman .

2.¿Qué diferencias observas entre la arteria renal, la vena renal y el uréter? 
 A pesar de situarse los tres conductos en el cáliz renal, a vena y arteria renal se distinguen fácilmente del uréter (debido a que presentan una estructura y color claramente diferenciables); la vena es mucho más delgada que la arteria, por lo que son diferenciables pero no tan a simple vista.
3.¿Cuántas pirámides y columnas renales identificas en la zona medular?
En la zona medular hemos identificado 7 pirámides y 6 columnas renales.

 4.¿Cuál es la diferencia entre corteza y médula? 
La única diferencia apreciable fácilmente a simple vista es que la corteza renal presenta un aspecto más oscuro, que contrasta con la médula, de color más intenso. Por otro lado, también se diferencian en que la corteza posee las cápsulas de Bowman y glomérulos, mientras que la médula renal cuenta con tubos conectores y asas de Henle. 

 5.¿Por qué se produce efervescencia al añadir agua oxigenada? ¿Por qué es más intenso el burbujeo en la nefrona que en el resto del tejido renal? 
La efervescencia que se produce al añadir agua oxigenada directamente a la zona del riñón recién expuesta se debe a la presencia de moléculas orgánicas en ella, que reaccionan con el agua oxigenada liberando dióxido de carbono (lo que produce esa efervescencia o "burbujas).  El burbujeo más intenso en la nefrona responde a que esta posee mayor concentración de moléculas orgánicas debido a que en ella se produce el filtrado y, por tanto, todas las moléculas orgánicas del organismo pasan por ella.

Práctica 19: Disección del corazón

Objetivo: 

El objetivo de esta práctica es identificar, mediante una disección, todas las partes del corazón.


Fundamento teórico:

El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo.  El corazón está dividido en cuatro cámaras o cavidades: dos superiores, llamadas aurícula derecha (atrio derecho) y aurícula izquierda (atrio izquierdo), y dos inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo. Además, está formado por dos bombas en paralelo que trabajan al unísono para propulsar la sangre hacia todos los órganos del cuerpo. Las aurículas son cámaras de recepción, que envían la sangre que reciben hacia los ventrículos, funcionan como cámaras de expulsión.Está compuesto esencialmente por tejido muscular (miocardio) y, en menor proporción, por tejido conectivo y fibroso (tejido de sostén, válvulas).

Material:

- Cubeta de disección
-Corazón de cerdo 
-Tijeras
-Guantes de látex
-Pinzas de disección.
-Aguja enmangada
-Bisturí


Método:

1-Identificamos las caras anterior y posterior del órgano 
2- Cortamos por la cara anterior siguiendo la línea nº1 del dibujo. 
3-Separamos los bordes del ventrículo derecho.
4- Comenzamos a cortar por la cara anterior siguiendo la línea nº2 del dibujo. 
Al separar los bordes del corte observaremos el interior del ventrículo izquierdo.
5-Por último, continuamos el corte del ventrículo izquierdo hasta alcanzar la aurícula de manera que quede al descubierto.
6- Observamos e identificamos todas sus partes.


Observaciones:



Conclusión y cuestiones:



1. Copia estos dibujos, que corresponden a las caras anterior y posterior del corazón. Señala y nombra los siguientes elementos: surco anterior, surco posterior, surco auriculoventricular, ventrículos, arteria aorta y pulmonar, venas cavas y pulmonares.





2. Copia este dibujo del ventrículo derecho y nombra las partes que se encuentran señaladas. 



3. Copia este dibujo del ventrículo izquierdo y realiza lo mismo que en el dibujo anterior.



4. ¿Qué ventrículo tiene la pared más gruesa? ¿Por qué?
La pared del ventrículo izquierdo es más gruesa que la del derecho, esto se debe a que la presión sanguínea es más alta en este lado, ya que el corazón izquierdo bombea sangre a todo el cuerpo.


5. ¿Cuál es la función de las válvulas sigmoideas? 
Impide que la sangre retorne desde la aorta hasta el ventrículo izquierdo.


6.  Indica en qué orden habrá que colocar los términos abajo indicados, para que nos señalen el recorrido de un glóbulo rojo circulante que viene desde el hígado al corazón y ha de volver al hígado de nuevo.
Hígado, vena cava, aurícula derecha, válvula tricúspide, ventrículo derecho, arteria pulmonar, pulmones, vena pulmonar, aurícula izquierda, válvula mistral, ventrículo izquierdo, arteria aorta.




Práctica 18: Capacidad pulmonar

Objetivo:

El objetivo de esta práctica es construir un espirómetro básico para la obtención de datos conforme a la capacidad pulmonar de cada alumno y, así, poder compararlos.


Fundamento teórico:



El espirómetro es un aparato que sirve para medir el volumen de aire espirado. En una espiración normal se expulsan 0'5 litros de aire de los pulmones, y en una espiración forzada-utilizando los músculos abdominales- salen, además, 1'5 litros de aire complementarios y 1'5 litros de aire de reseca. En los pulmones quedan siempre 1'5 litros de aire que no se moviliza, el llamado aire residual.
 La capacidad pulmonar media de un ser humano es de 5 litros, aunque esta cifra puede variar dependiendo de factores como la edad, el sexo y la actividad. Con la práctica de ejercicio la capacidad pulmonar puede aumentar en más de un litro.
 En reposo, la espiración es un proceso pasivo. Así mismo, durante la espiraciónse produce la relajación de los músculos inspiratorios, mientras que los pulmones y la caja torácica son estructuras  elásticas que tienden a volver a su posición de equilibrio tras la expansión producida durante la inspiración. La elasticidad torácica, combinada con la relajación del diafragma, reducen el volumen del tórax, produciendo una presión positiva que saca el aire de los pulmones.
 En una espiración forzada,un grupo de músculos abdominales empujan el diafragma hacia arriba muy poderosamente. Simultáneamente, los músculos intercostales internos tiran de las costillas hacia abajo y hacia dentro, disminuyendo el volumen torácico y endureciendo los espacios intercostales. De esta forma, estos músculos aplican presión contra los pulmones contribuyendo a la espiración forzada.


Materiales:

● Garrafa de plástico de 5 litros
● Rotulador para plástico                
● Cubo
 Probeta
● Tubo de plástico flexible

 

Método:

1- Cogemos la garrafa de 5L y la llenamos de agua completamente.
2- Vaciamos 200 cm3 en una probeta, y señalamos el nivel de agua en la garrafa mediante un rotulador para plástico. Repetimos esta operación hasta vaciar los 5 litros.
3- Volvemos a llenar la botella de agua, la tapamos con la manos, la invertimos sobre un cubo lleno de agua y retiramos la mano.
4- introducimos un tubo de plástico flexible .
5- Todos los integrantes del grupo van soplando a través del tubo( una respiración normal y otra forzada) 
6- Apuntamos los datos de cada uno para luego compararlos.

Observaciones:

Todos los integrantes del grupo poseen más o menos la misma capacidad pulmonar ya que en los datos obtenidos las variaciones son muy pequeñas( -respiración normal: 1.3, 1.2, 1.5  -respiración forzada: 4, 4, 3.9). Por esto la respiración de las personas que forman el grupo es normal.

 

Conclusión:

Con esta práctica hemos aprendido a construir un espirómetro casero, con el que hemos podido saber el volumen o capacidad pulmonar de cada uno de nuestros compañeros y de nosotros mismos.
Además, la práctica nos ha resultado muy entretenida y bastante sencilla a la hora de su realización.




Además, hay que añadir que la ventilación pulmonar es el conjunto de procesos que hacen circular el aire entre la atmósfera y los alveolos pulmonares a través de los actos alternos de la inspiración y la espiración(la inspiración consiste en atraer el aire exterior a los pulmones y la espiración lo contrario).








"La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda."

Comentario taller de pomadas

Comentario sobre el taller de pomadas



Hemos realizado junto a otros compañeros un taller de pomadas, el cual hemos impartido a los alumnos de 4º de la E.S.O., en la Semana Cultural del I.E.S. Punta Larga. En el aprendimos, además de los efectos beneficiosos que poseen las pomadas, a dar una "clase", lo cual nos ha parecido muy entretenido y divertido.
Para la realización de las pomadas utilizamos diferentes plantas medicinales con, por supuesto, distintas propiedades medicinales. Las platas medicinales que utilizamos fueron las siguientes:


-Caléndula: Esta planta posee propiedades antiinflamatorias, antisépticas y acción antibacteriana.
-Árnica: Ésta posee propiedades antiinflamatorias, regula la circulación sanguínea y tiene acción antibacteriana.
-Romero: Favorece la curación de enfermedades respiratorias y aporta aroma a la pomada.
-Lavanda:Acción calmante, antiséptica y cicatrizante, además de aromatizar la pomada.


árnica

Caléndula
lavanda
 

romero




Método seguido para preparar las pomadas:
Para elaborar la pomada llenamos una vaso de precipitado con medio litro de aceite de oliva y lo llevamos al fuego. A continuación añadimos las hierbas frescas y posteriormente las secas, vigilando que la preparación no sobrepase más de 60 ºC. Luego, pasados unos minutos colamos el aceite en el que ya están presentes los principios activos de las plantas medicinales y llevamos el aceite nuevamente al fuego para añadir, finalmente, cera de abeja como espesante. Por último, distribuiremos la preparación en diferentes vasos y los tapamos y dejamos que la pomada repose.

Comentario charla Cruz Roja





Dos integrantes de la Cruz Roja, Mario y Yaiza, nos han dado una charla sobre primeros auxilios, sobre cosas básicas que debemos saber para poder enfrentarnos a una situación, como las que veremos a continuación, de la vida cotidiana.
Comenzaron la charla comentándonos que ante cualquier situación hay que llamar al 112 y, sobretodo, mantener la calma. También, que quién cuelga es el 112, a quien debemos intentar explicar con precisión qué está ocurriendo, dónde nos encontramos(mediante referencias y demás) y cómo se encuentran los afectados. 
A continuación, nos explicaron qué hacer en los siguientes casos: ante una herida, corte o ante algún objeto clavado, un desmayo, convulsiones, una quemadura, una fractura, una parada cardiorespiratoria, un infarto, un ictus cerebral y ante casos de atragantamientos.
Ahora, los explicamos detenidamente:
-Herida, corte u objeto punzante: en los tres casos es fundamental tapotar en caso de hemorragia. Es imprescindible no chuparse la herida puesto que en la boca poseemos muchos agentes patógenos que pueden afectar la zona afectada. Es recomendable utilizar cristalmina antes que betadine, agua oxigenada o alcohol ya que mucha gente es alérgica al betadine, con el agua oxigenada, en caso de puntos, ablanda la piel e impide dicha acción y el alcohol dificulta que las plaquetas realicen su función.
Además, las heridas o cortes siempre se limpian de dentro hacia afuera, para no correr el riesgo de provocar una infección. Por otro lado, los objetos que nos clavamos en ningún caso se deben retirar, no importa en que parte del cuerpo esté, hay que dejarlo ahí hasta que personas especializadas lo saquen debidamente. Sin embargo, podemos presionar el corte para que deje de sangrar.
- Desmayos: si una persona se desmaya lo primero que hay que hacer es ponerla de lado para evitar atragantamientos en caso de que vomite. Y, por supuesto, evitar se de con la cabeza en el suelo.
- Convulsiones: cuando una persona sufre ataques de epilepsia los síntomas son las convulsiones. Ante esta situación, no se debe agarrar al paciente para evitarlo, hay que dejarlo hasta que se le pase ya que en esos momentos posee mucha fuerza y nos puede hacer daño. Por eso, también es conveniente retirar las cosas que hayan a su alrededor para que no se lastime. En las convulsiones no se tiene que meter el dedo en la boca del paciente en ningún momento, éste no se tragará la lengua ni se ahogará con ella, al contrario, presionará la mandíbula de tal manera que nosotros podríamos salir perjudicados. Seguidamente cuando se le pasen las convulsiones, el paciente perderá el conocimiento por un tiempo y hay que ponerlo de lado hasta que despierte.- Quemaduras: existen diferentes tipos de quemaduras, de primero, segundo y tercer grado. Las más leves son las primeras.  Este tipo de quemaduras se limpia con agua fría y jabón ya que al tener irritada la piel el agua caliente molesta. Una quemadura de segundo grado suele presentar ampollas blancas que provoca mucha sensibilidad en la piel, en este caso, no se deben explotar nunca las bolsas, se debe curar y tapar con una gasa limpia. Y, por último, las quemaduras de tercer grado. No suelen presentar ampollas, la zona afectada se pone rojo brillante o negro carbonizado. En cualquiera de los dos casos, acudir al entro médico u hospital donde se harán cargo de la quemadura.- Fracturas: en caso de caídas con fracturas es imprescindible no mover al paciente para evitar que la lesión pueda empeorar. Si hay sangre, taponar para pararla.
 
- Paradas cardiorespiratorias: el paciente, en este caso, sufrirá insuficiencia respiratoria, es decir, el oxígeno no le llega bien a los pulmones, no puede ni espirar ni inspirar. Para ello, debemos realizarle el denominado masaje cardíaco. La técnica del masaje cardíaco es comprimir el tórax para que la sangre sea expulsada a hacia los vasos sanguíneos. Se hace a la altura del pecho, en medio. Hay que medir la fuerza dependiendo a la persona que se le realice el masaje pero, por lo general, será fuerte sin importar la rotura de costillas.

 - Infartos: los síntomas mas comunes de los infartos son dolor en el pecho, ese dolor se traslada al brazo izquierda llegando a los dedos de la mano, así como dificultad para respirar. En ocasiones, se manifiesta con dolor de barriga. Cuando nos encontramos ante un caso de estos el paciente debe estar sentado sin realizar ningún tipo de esfuerzo ya que si camina o se mueve mucho empeorará. - Ictus cerebral: existen diversos síntomas que reflejan un ictus cerebral. La persona que lo sufra no podrá casi hablar, le costará pronunciar ya que se le paraliza la boca. Cuando notemos esa dificultad a la hora de hablar es recomendable preguntarle cosas "tontas" a ver si sabe responderlas, tales como qué día es. Asimismo, se le suele decir que levante los brazos horizontales al suelo, si no los mantiene, es otro síntoma de ictus cerebral. Ante estos casos, sólo podemos dejar pasar 4 horas para llevarlo al hospital, si superamos el tiempo, no tendrá cura.   
- Casos de atragamiento: cuando alguien se atraganta comiendo o con algún objeto se le realiza la maniobra de Heimlich que es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio. Sólo se puede realizar la maniobra cuando sepamos con seguridad que el paciente no puede respirar ya que si no le haremos daño.








Por último, comentar que la charla nos ha resultado muy útil ya que en cualquier momento se nos puede dar alguna de estas situaciones. Así que nos será de gran provecho.