domingo, 18 de marzo de 2012

PRÁCTICA NÚMERO 16 : DISECCIÓN DE UN CONEJO.

OBJETIVO:

El principal objetivo de esta práctica es  aprender la disposición de  los órganos internos del conejo , describirlos , relacionarlos con su función  y diseccionarlos.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

El conejo Ortyctolagus cuniculus se caracteriza por tener un cuerpo cubierto de un pelaje espeso y lanudo, de color pardo pálido a gris, cabeza ovalada y ojos grandes. pesa entre 1,5 a 2,5 kg. en estado salvaje y mide de 33 a 50 cm. en condiciones afables, incluso más en razas domesticadas por su carne. Tiene unas orejas de hasta 7 cm., cola corta y patas anteriores más cortas que las posteriores. Todas estas características que posee ésta especie en estado salvaje pueden variar significativamente según la raza. 
El conejo es un mamífero y presenta una anatomía interna en la que se pueden apreciar perfectamente órganos internos semejantes a los de la mayoria de mamíferos, como la especie humana (que es la que estudiamos en esta asignatura), como el corazón, lengua, pulmones, estómago, hígado, páncreas, intestinos (delgado y grueso), riñones, aparato reproductor, vejiga urinaria etc.

                           
MATERIAL:

- Conejo entero sin piel
 - Bisturí
-  Tijeras
 - Cubeta de disección
 - Guantes de latex
    

MÉTODO:

En primer lugar, se hace una incisión central con ayuda del bisturí y teniendo cuidado no romper los órganos internos situados debajo ,se prolongan  las incisiones hacia los dos lados y se retiran las capas musculares hacia derecha e izquierda. posteriormente, se rompe el esternón y se levanta el torax, seccionando las costillas por ambos lados.
A continuación se procede a la retirada del paquete intestinal y así de esta forma poder ver lo que se encunetra debajo (hígado,riñones, estómago...) luego, se corta la cabeza con las tijeras y se observa el corte de la médula finalmente el resto de órganos del cuerpo (entre ellos los ojos) y se procede a la observación y disección.


 



OBSERVACIONES:

En esta práctica hemos podido observar lo siguiente:


corazón

paquete intestinal aún conectado al conejo.

intestino grueso y delgado.

estómago e hígado

riñón recubierto de capa lipídica

Riñón ( sin grasa)

corte transversal (Riñón)

ojo

Estómago abierto donde se aprecia lo que el conejo había ingerido.



CONCLUSIÓN:

En conclusión todos los mamíferos tienen una organización interna de sus órganos semejantes. Esta ha sido la práctica que algunos llevávamos esperando desde hace varios años y que porfin ha llegado y hemos aprendido mucho de ella. Sin dida ha sido la práctica mas interesante hasta el momento , la completa disección que le realizamos a este pequeño animal nos enseñó la distribuición , forma, tacto y color de todos los órganos del conejo. Espero que en estas semanas sigamos realizando disecciones tan completas como esta.




Esta práctica no solo me ha enseñado cosas desde el punto de vista técnico sino tambien moral ya que nos hemos dado cuenta que aquello que hace unos años veíamos muy lejano ya ha llegado , aquí comienza la verdadera vocación para algunos.

PRÁCTICA NÚMERO 15 : SALIVA Y CICLO MENSTRUAL.






OBJETIVO:


Esta práctica tiene como objetivo principal determinar en que momento del ciclo menstrual se encuentra la compañera que nos ha cedido su saliva.


FUNDAMENTO TEÓRICO:




 Si tomamos como ejemplo un ciclo ideal de 28 días, en el ovario se diferencian tres fases: folicular (predominan la secreción de estrógenos) y se extiende desde el primer día de menstruación (primer día del ciclo) hasta el día 10 del ciclo. Le sigue la fase ovulatoria del día 11 al 14 del ciclo (se produce el pico de secreción de la hormona luteinizante, previo a la ovulación). Una vez que la mujer ovula, se expulsa el óvulo hacia la Trompa de Falopio, donde puede ser fertilizado por el espermatozoide. En el lugar del ovario por donde es expulsado el óvulo, se forma una zona llamada cuerpo amarillo, donde se producen grandes cantidades de progesterona, que preparará el endometrio (capa interna del útero) para que anide el embrión, en caso que se produzca el embarazo. A esta última etapa se la llama fase luteínica (predomina la secreción de progesterona), y dura entre 10 a 14 días

Los estrógenos son las hormonas femeninas responsables de las características sexuales femeninas, la formación de las mamas y la aparición del ciclo menstrual. En la pubertad es cuando aumenta el nivel de estrógenos en los ovarios lo que estimula la maduración de la vagina, el útero y las trompas uterinas; también influye en le crecimiento de los conductos mamarios. Se encuentran en la orina , sangre, saliva y fluidos vaginales.

Por tanto podemos determinar en que fase del ciclo menstrual nos encontramos analizando una muestra de saliva, esto va a depender de si hay un número más o menos elevado de estrógenos.


MATERIAL:

- palillo de madera
- portaobjetos
- microscopio
- saliva femenina
- papel de filtro

MÉTODO:

Esta práctica tiene un método bastante sencillo: en primer lugar necesitamos a una compañera de sexo femenino que nos deposite un poco de su saliva sobre el portaobjetos , luego con la ayuda de un palillo de madera extendemos la muestra a lo largo del portaobjetos, dejamos que se seque y finalmente procedemos a la observación con ayuda del microscopio.


OBSERVACIONES:

En esta práctica pudimos observar en una muestra una compañera en periodo infertil y por el contrario otra que se encontraba en periodo fértil:

En este caso la compañera que nos ofreció su saliva se encontraba en un periodo
fértil , es por ello que se aprecian estas ramificaciones en la muestra.




En este caso la compañera que nos ofreció su saliva se encontraba en periodo infertil ,
como podemos apreciar no se ven ramificaciones.













CONCLUSIÓN:

En conclusión solo una de las alumnas se encontraba en periodo fértil y pudimos ver con bastante claridad las ramificaciones que caracterizan a este estado en la muestra. Por un lado aprendimos a llevar un control del ciclo menstrual ya que ahora sabemos como funciona y podemos saber aproximadamente en que momento del ciclo nos encontramos. Por otro lado aprendimos que en la saliva también hay estrógenos y que si algún día queremos saber en que momento de nuestro ciclo estamos basta con una muestra de saliva y un microscopio sin tener que recurrir a carísimos test de fertilidad , sin duda una práctica sencilla pero de mucho interés al menos en nuestro caso que somos chicas.          




PRÁCTICA NÚMERO 14: DETECCIÓN DE LA PRESENCIA DE AMILASA EN LA SALIVA.

 





                                                                                                                                                                  




OBJETIVO:


El principal objetivo de esta práctica es comprobar la presencia de amilasa en la saliva.


  




FUNDAMENTO TEÓRICO:

La amilasa, denominada también ptialina o tialina, es un enzima hidrolasa que tiene la función de catalizar la reacción de hidrólisis de los enlaces 1-4 del componente α-Amilosa al digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las glándulas salivares (sobre todo en las glándulas parótidas) y en el páncreas. Tiene un pH de 7. Cuando una de estas glándulas se inflama aumenta la producción de amilasa y aparece elevado su nivel en sangre.


En cambio La saliva (también conocida como baba) es una sustancia involucrada en parte de la digestión, se encuentra en la cavidad bucal, producido por las glándulas salivales, compuesto principalmente por agua, sales minerales y algunas proteínas que tienen funciones enzimáticas. Líquido transparente y de viscosidad variable, la cual se atribuye al ácido sialicoAlgunos estudios han comprobado que los restos de la saliva se quedan incrustados en la boca de un individuo durante seis meses antes de ser disueltos.



MATERIAL:

Almidón, Saliva, Tubos de ensayo, Lugol, Mechero, Vaso de precipitado, Etiquetas adhesivas, Termómetro , Pinzas de madera, gradilla, pipeta y agua destilada.


                                               







MÉTODO:




1º Se añade en un tubo de ensallo 3 ml de almidón y agua junto con Lugol para comprobar que el almidón reacciona con el Lugol ( cambia de color).


2º Seguidamente, nuestro compañero Roymer se ofreció para depositar su saliva dentro de un tubo de ensallo, se depositan 3 ml de disolución de almidón más agua y agitamos con el fin de que la amilasa presente en la saliva reaccione con el almidón.


3º Para que se produzca la reacción es necesario que la muestra esté a unos 37º aproximadamente, esto lo conseguimos poniendo el tubo de ensayo al baño maría y controlando la temperatura con ayuda de un termómetro.


4º Finalmente cuando hayamos obtenido la temperatura deseada (37º) añadimos Lugol y agitamos para que la reacción se lleve a cabo.




   






OBSERVACIONES:




En esta práctica hemos podido observar que tan sólo nos hizo falta una gota de Lugol para que el almidón reaccionara , pero por el contrario la saliva (amilasa) no reaccionó con tanta facilidad ya que al añadir el Lugol no cambió de color a violeta como estamos acostumbrados sino simplemente se quedó en marrón.




SOLUCIÓN  DE ALMIDÓN - AGUA CON LUGOL.
SOLUCIÓN SALIVA (AMILASA) CON
ALMIDÓN -AGUA TRAS AÑADIR LUGOL. 






CONCLUSIÓN:

En conclusión  por la presencia de ptialina en la saliva, el almidón se hidroliza y el Lugol no reacciona con este o lo que es lo mismo no es capaz de encajar en la estructura tridimensional del almidón y por tanto la muestra no cambia de color debido a que ha perdido su estructura tridimensional. lo que si podemos observar en el fondo del tubo de ensallo son unas partículas que se corresponden con el almidón desnaturalizado por la ptialina.








                                            

jueves, 15 de marzo de 2012

PRÁCTICA NÚMERO 13: OBSERVACIÓN DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR Y DEL SARRO DENTAL

OBJETIVO:
El objetivo de esta práctica es observar al microscopio las bacterias del yogur y del sarro dental.


FUNDAMENTO TEÓRICO:
Las bacterias son seres vivos, unicelulares procarióticos de vida autótrofa o heterótrofa. Su tamaño es muy pequeño, entre 1 y 100 micras, por lo que su estructura sólo puede ser estudiada con el microscopio electrónico. La célula bacteriana está protegida externamente por una pared celular: algunas presentan, además, otra envuelta llamada cápsula. Las bacterias heterótrofas pueden ser parásitas, saprófitas o simbióticas. 
 Por su morfología se clasifican en: cocos, de forma esférica; bacilos, de forma alargada; vibrios, curvados en forma de coma y espirilos, en forma helicoidal.
 Los cocos puedes asociarse de distintas maneras: Diplococos, en parejas; estreptococos, en hileras y estafilococos, en racimo.

Vamos a observar: 
- Las bacterias del yogur: el yogur es un producto lácteo producido por la fermentación natural de la leche. A escala industrial se realiza la fermentación añadiendo a la leche dosis del 3-4% de una asociación de dos cepas bacterianas: elStreptococcus termophilus,poco productor de ácido, pero muy aromático, y elLactobacillus bulgaricus, muy acidificante. En esta preparación se podrán, por tanto, observar dos morfologías bacterianas distintas(cocos y bacilos) y un tipo de agrupación (estreptococos).
- Las bacterias del sarro dental: el sarro dental es un depósito consistente y adherente localizado sobre el esmalte de los dientes. Está constituido principalmente por restos proteicos, sales minerales y bacterias junto con sus productos metabólicos. La flora bacteriana de la cavidad bucal es muy variable dependiendo de las condiciones que se den en el momento de hacer la preparación, pero suelen abundar bacterias saprófitas, pudiéndose observar gran variedad de morfologías: espiroquetas, cocobacilios, diplococos y bacilos.



MATERIAL:
● Microscopio
● 2 portaobjetos
● 2 cubreobjetos
● Placa de Petri
● Asa de siembra
● Mechero                                           
● Azul de metileno
● Yogur
● Palillos
● Frasco lavador
● Pinzas de madera
 Agua destilada 

 

MÉTODO:
Realizamos dos preparaciones microscópicas, una de las bacterias del yogur y otra de bacterias del sarro dental.
1. Colocamos dos portas sobre la placa de Petri y depositamos una gota de agua en cada uno de ellos.
2. Flameamos el asa de siembra hasta el rojo para esterilizarla. Después tomamos con ella una muestra del líquido que aparece  sobre el yogur, intentando no arrastrar parte de la masa del yogur. Flameamos de nuevo el asa antes de guardarla.
3. Hicimos un frotis de la muestra en la gota de agua de un porta, procurando extender bien.
4. Con un palillo tomamos una muestra de sarro dental, pasándolo por la base de los dientes.
5. Extendimos el contenido de la muestra en la gota de agua del otro porta. 
6. Pasamos cada uno de los portas varias veces por encimad e la llama del mechero, sin detenernos sobre ella, para secar la muestra y que las bacterias queden pegadas al porta.
7. Dejamos los portas sobre la placa de Petri y cubrimos las preparaciones con azul de metileno. Dejamos actuar durante 1-2 minutos.
8. Lavamos con agua destilada para eliminar el exceso de colorante y dejamos una gota de agua sobre la muestra. A continuación, depositamos un cubre sin que queden burbujas de aire.
9. Por último, secamos el revés de las preparaciones y las observamos al microscopio utilizando los mayores aumentos posibles. 


OBSERVACIONES:
en esta práctica hemos podido observar al microscopio las bacterias del sarro dental y las del yogur. 



CONCLUSIÓN Y CUESTIONES:
1. ¿A qué tipos de morfológicos pertenecen las bacterias de la preparación del yogur?
Las bacterias de la preparación del yogur son cocos y su forma es esférica.

2. ¿Qué tipos morfológicos observas en la preparación del sarro dental? 
En la preparación de sarro dental observamos cocos y bacilos.3. ¿De dónde obtienen el alimento las bacterias del sarro dental? ¿Qué tipo de nutrición realizan?
 Las bacterias del sarro dental obtienen el alimento de los azúcares, los cuales convierten en ácidos. Su nutrición es heterótrofa.
4. ¿Las bacterias del sarro son parásitas, simbióticas o saprófitas? Razona la respuesta
Las bacterias del sarro dental son saprófitas, porque se alimentan de restos que se acumulan en el esmalte de los dientes.5. ¿Por qué es conveniente cepillarse los dientes después de cada comida?
La misión del cepillado es eliminar la placa bacteriana, donde se encuentran unos gérmenes que forman parte de la flora bacteriana de la boca y que al degradar los azúcares procedentes de los alimentos elaboran unas sustancias ácidas que pueden deteriorar la superficie de los dientes. Aunque la placa bacteriana se forma de manera continua, su acción más nociva se desarrolla después de comer, cuando la producción de ácidos es más elevada porque los gérmenes cuentan entonces con las sustancias nutritivas de las que también se alimentan. Por ello es fundamental cepillarse los dientes después de cada comida y antes de que pasen treinta minutos, que es lo que tardan las bacterias en producir sus secreciones ácidas.  6. ¿Las bacterias del yogur son autótrofras o heterótrofas? ¿Por qué?
Las bacterias del yogur son heterótrofas porque necesitan la lactosa para poder llevar a cabo su alimentación.

7.¿Puedes deducir como es su respiración? ¿De qué manera?
Las bacterias del yogur respiran por fermentación, ya que cuando degradan las moléculas de lactosa, obtienen ácido láctico y éste necesita estar en presencia de lactosa y oxígeno. 
8. ¿Las bacterias del yogur son simbióticas, saprófitas o parásitas? ¿Por qué?
Son saprofíticas porque se alimentan de materia inorgánica.