martes, 22 de noviembre de 2011

Práctica 6: tejido adiposo.



Tejido adiposo
 17/11/11


Objetivo:  

 Esta práctica tiene como objetivo observar las características que presentan las células que constituyen el tejido adiposo.

Fundamento teórico

El tejido adiposo o tejido graso es un tejido de tipo conjuntivo formado por la asociación de células que acumulan lípido en su citoplasma es decir adipositos.

El tejido adiposo, cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, también tiene funciones metabólicas y es el encargado de almacenar grasas en el organismo.

existen dos tipos de tejido adiposo: 

- Tejido adiposo marrón: tiene como función la producción de calor. Los lípidos se acumulan en el citoplasma en forma de gotas de mediano tamaño rodeadas de mitocondrias, a las que se debe el color marrón.

-Tejido adiposo blanco: Se acumula en el tejido subcutáneo, la capa más profunda de la piel.  La grasa de las células se encuentra en estado semilíquido y está compuesta fundamentalmente por triglicéridos. Es un aislante térmico del frio y del calor, así como también un almacén de reservas nutritivas.

Material:
 
-Portaobjetos
-Cubreobjetos
-Bisturí
-Pocillo de tinción
-Pinzas
-Cuentagotas
-Frasco lavador
-Formol
-Tocino
                                                                 


Método:

1º cortamos con ayuda de un bisturí una finísima capa de la muestra , la colocamos sobre el portaobjetos asegurándonos de  que esta sea lo suficientemente fina como para ser atravesada por la luz.

2º añadimos una gota de formol sobre la muestra y esperamos cuatro minutos.

3º posteriormente, lavamos la muestra con agua y añadimos unas gotas de Sudán III (colorante que se utiliza para detectar la presencia de grasas), esperamos cinco minutos, transcurrido este tiempo la muestra deberá estar perfectamente teñida de un color anaranjado.

4º a continuación, volvemos a lavar la muestra con la ayuda del frasco lavador y el posillo de tinción.

5º finalmente colocamos el cubreobjetos,  con el papel de filtro secamos cuidadosamente los bordes de la  muestra y pasamos a la observación microscópica.

                     

                              
Observación:

En un principio la muestra era ligeramente gruesa y tuvimos que  ¨solucionarlo¨ cortando  un poco la muestra. Posteriormente, en la observación microscópica pudimos observar claramente el tejido adiposo, en el se encontraban unas células redondas a las cuales denominamos adipositos.



Actividades:

1.¿Por qué hay que teñir la muestra con el colorante Sudán III?

Para que las células del tejido adiposo se tiñan y podamos observarlas, el sudán III  es insoluble en agua y en cambio es soluble en las grasas por lo tanto podemos diferenciar mejor las grasas ya que estas se teñirán.


2.Observarás que el espacio intercelular no aparece teñido con el colorante, ¿Por qué?

Como dije en la pregunta anterior el Sudán III solo es soluble en  grasas y el espacio intercelular está compuesto por agua, sales minerales y proteínas principalmente por lo tanto no se teñirá.

3.Además, del tocino ¿qué otras partes de un animal se te ocurriría teñir con Sudán para observar sus células?

Todas aquellas partes que estén compuestas por grasa ya que de esta forma se teñirá. Como por ejemplo: nalgas, vientre, grasa que rodea las cápsulas suprarrenales. En definitiva cualquier tejido adiposo puede ser teñido con sudan III.


Conclusión:

La práctica no poseía un procedimiento de mucha dificultad quizás lo mas costoso fue extraer una muestra lo suficientemente fina como en la mayoría de practicas de tejidos. Aprendimos un poco más acerca del tejido adiposo y también de que forma actúa el Sudán III  en las grasas .en conclusión solo veremos teñidas las partes que contengan grasa.

Páctica 5: EL tejido conjuntivo.

Tejido conjuntivo
3-11-2011


*Objetivo:
 El objetivo de esta práctica es observar los fibrocitos  y distinguir las células relacionadas con otros tejidos, como los linfocitos y los macrófagos.


*Fundamento teórico: 

Los tejidos conjuntivos , derivados del mesénquima, constituyen una familia de tejidos que se caracterizan porque sus células están inmersas en un abundante material intercelular, llamado la matriz extracelular.
La matriz extracelular es una red organizada, formada por el ensamblaje de una variedad de polisacáridos y de proteínas secretadas por las células estables, que determina las propiedades físicas de cada una de las variedades de tejido conjuntivo.
Existen 2 variedades de células conjuntivas:
->células estables, las que se originan en el mismo tejido y que sintetizan los diversos componentes de la matriz extracelular que las rodea.
->población de células migratorias, originadas en otros territorios del organismo, las que llegan a habitar transitoriamente el tejido conjuntivo.
Así mismo, existen también varios tipos de tejidos conjuntivos  localizados en diversos sitios del organismo, adaptados a funciones específicas tales como:
->TEJIDOS CONJUNTIVOS LAXOS: que se encargan de mantener unidos entre sí a los otros tejidos del individuo, formando el estroma de diversos órganos y de contener a las células que participan en los procesos de defensa ante agentes extraños, constituyendo el punto donde se inicia la reacción inflamatoria.
->TEJIDOS CONJUNTIVOS RETICULARES: que se encargan de constituir un medio tisular adecuado para alojar células en proceso de proliferación y diferenciación para formar los elementos figurados de la sangre correspondientes a glóbulos rojos y plaquetas, y a los distintos tipos de glóbulos blancos, que migran luego a los tejidos conjuntivos, para realizar en ellos sus funciones específicas ya sea como células cebadas, macrófagos, células plasmáticas, linfocitos o granulocitos.
->TEJIDOS ADIPOSOS: que se encargan de almacenar grasas para su uso posterior como fuente de energía, ya sea para ellos mismos o para otros tejidos del organismo.
->TEJIDOS CONJUNTIVOS FIBROSOS DENSOS: encargados de formar láminas con una gran resistencia a la tracción, tal como ocurre en la dermis de la piel y en los tendones y ligamentos.

->TEJIDOS CARTILAGINOSOS: encargados de formar placas o láminas relativamente sólidas, caracterizadas por una gran resistencia a la compresión.
->TEJIDOS ÓSEOS: que se encargan de formar el principal tejido de soporte del organismo, caracterizado por su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión.
El tejido conjuntivo se caracteriza entre otras cosas por su elasticidad, conferida por la proteína eslastina y la glucoproteína fibrilina. Además, constituye un gran porcentaje del organismo.


*Material:
Para la realización de esta práctica hemos utilizado:
-Microscopio        -Pocillo de tinción
-Portaobjetos       -Pinzas de disección
-Cubreobjetos      -Aguja enmangada
-Frasco lavador    - Azul de Metileno
-Alcohol etílico         -Trozo de pollo


*Método:
1.Separa con las pinzas el trozo de pollo.Observarás entre la piel y la carne una telilla transparente.
2.Introduce entre la piel y la telilla y una esquina del portaobjetos y llévate en él una muestra de la telilla bien extendida. Ahora vierte alcohol sobre la muestra y espera a que se evapore.
3.Ahora se vierte encima azul de metileno hasta cubrir la muestra. Deja el colorante durante un minuto.
4.Lava la muestra con un hilo de agua hasta eliminar el exceso de colorante.
5.Seca el revés del porta con papel de filtro y añade una gota de agua sobre la muestra . Coloca el cubreobjetos.
6. Observa detenidamente la preparación.


*Observación y cuestiones:
Debido a que el primer intento por conseguir la preparación resultó fallido, tuvimos que hacer un segundo, que desafortunadamente, también acabó en fracaso; así que no pudimos observar lo que pretendíamos. En todo caso, de haber sido acertado en absoluto el procedimiento llevado a cabo, hubiésemos visto a través del microscopio un tejido formado por las células que se encuentran separadas entre sí  donde encontramos sustancia básica y fibras colágenas elásticas y de reticulina.


 1-.¿Cuál de los siguientes dibujos representa mejor lo observado?
El dibujo que más se asemeja con lo vimos,o con lo que "deberíamos haber visto" es el siguiente:



2-.¿Cómo es posible que aparezcan células de otros tejidos?
Esto es debido a que al extraer la muestra se extraen también células de otros tejidos porque están muy pegadas y es difícil separarlas.Además, también es posible porque  las células de la sangre emigran a otros tejidos, adaptándose a estos y actuando con función defensiva.

3-.¿Qué elementos confieren las propiedades elásticas y plásticas a este tejido?
Los elementos que confieren estas propiedades son la elastina y la fibrilina.

4-.¿Por qué las células observadas forman un tejido si no están en contacto?
Estas células forman un tejido porque  la sustancia intercelular es la que  hace que las células se separen y así forman un tejido.
  
*Conclusión:
El tejido conjuntivo presenta diversos tipos de células entre las cuales están los fibroblastos, macrófagos, mastocitos, y múltiples más que emigran desde otros tejidos por medio de la sangre y han quedado retenidas en éste. Éstas células están inmersas en un abundante material intercelular causante de su separación, pero a la vez, causante de que éstas formen un tejido a pesar de dicha desunión. La fibra de colágeno es la más abundante, siendo fabricada por los fibrocitos.



Práctica 4: Tejido epitelial ciliado

Tejido epitelial ciliado
21-10-2011





-Objetivo:
El objetivo de esta práctica es observar las células que constituyen el tejido epitelial ciliado de las branquias de un molusco.


-Fundamento teórico:
Los epitelios ciliados tienen la capacidad de mover líquido o moco, mediante movimientos oscilantes, batiendo en una dirección fija. En el movimiento rápido(efector) el cilio se vuelve rígido, mientras que recupera su flexibilidad en el movimiento lento ( de recuperación) en el sentido contrario. Además, este tejido epitelial está formado por microvellosidades que se denominan cilios y son formaciones celulares alargadas dotadas de movimiento pendular u ondulante. Nosotros vamos a observar el tejido epitelial ciliado de una almeja y sus partes son: --------------------------->
-Material:
Para la realización de esta práctica utilizamos un almeja o un mejillón fresco, un cuchillo o una navaja, un cuentagotas, un portaobjetos y un cubreobjetos, unas pinzas y un microscopio.


-Método o procedimiento:
1.Procurando no cortarte, abre con cuidado un almeja viva o muy fresca. Para ello, introduce el borde de un cuchillo o de una navaja entre las dos valvas. En esta operación no es necesario actuar con fuerza, sino colocar el filo de la navaja entre las dos valvas y presionar suave pero continuamente hasta logar la apertura de las mismas,
2.Absorbe, con un cuentagotas, el líquido interno que contiene la almeja y deposita una gota del mismo en el centro de un portaobjetos limpio.
3.Con ayuda de unas pinzas, arranca un trozo pequeño de branquias y deposítalo sobre la gota del líquido anterior.
4.Coloca encima un cubreobjetos y realiza la observación microscópica utilizando fuertes aumentos.
5.Localiza y observa las células que constituyen el tejido epitelial ciliado de las branquias de un molusco. Si el ejemplar estaba vivo, podrás observar todavía el movimiento rítmico de los cilios.
6.Realiza un dibujo esquemático de esta observación, señalando los núcleos y los cilios de las células.


-Observaciones y cuestiones:
En el fragmento de tejido epitelial, que preparamos anteriormente, se puede observar el constante movimiento de los cilios. Además, podemos distinguir el núcleo de las células y algunas glándulas.
También nos hemos percatado de la presencia de un microorganismo (zooplancton) que, al parecer, en el momento de la observación se estaba alimentando.


-¿Qué forma tienen las células de este tejido?
Estas células tienen forma prismática y poseen cilios, que son formaciones celulares alargadas dotadas  de movimiento pendular u ondulante. 
 -¿Son semejantes entre sí?
   No, no son semejantes entre sí. Pueden presentar distintos tamaños y formas.

-Conclusión:
La pared corporal de los moluscos está constituida por un epitelio superficial, normalmente ciliado.En el caso nuestro, podemos encontrarlo en zonas como el tubo digestivo, en el intestino delgado, el intestino grueso y en las trompas de falopio (como es el caso de las mujeres). Su función es la de transportar líquido o moco a través de dichos órganos tubulares que recubren.


Práctica 3:Observación de las células del tejido bucal(de revestimiento)

Observación de las células del tejido bucal
20-10-2011


*Objetivo:
El objetivo de esta práctica es observar las células del tejido bucal que extraeremos del interior de la boca de uno de nuestros compañeros y diferenciar en la preparación algunas estructuras pertenecientes a la célula animal.




*Fundamento teórico:
El tejido epitelial de revestimiento en personas y animales es un conjunto de células en yuxtaposición con muy poca matriz extracelular entre ellas. Recubren la superficie corporal externa y los órganos internos. Además, funciona como primera barrera ante agentes patógenos que puedan entrar en el organismo. Distinguimos dos tipos de epitelios de revestimiento:
·Epitelial monoestratificado: que forma una sola capa de células y sus células pueden ser:
-Planas ;endotelios de los vasos sanguíneos, pulmones o corazón.
-Cúbicas ;revestimiento externo del ovario, plexos coroídeos.
-Prismáticas ;las que pueden ser ciliadas o no.
-Seudoestratificadas ; en éstas se distinguen varias capas por las distintas alturas de sus células pero son monoestratificadas. Pueden ser ciliadas, no ciliadas o con estereocilios y se dividen en prismáticas y polimorfas.
·Epitelial poliestratificado forma varias capas de células y puede ser:
-Plano no cornificado, que se presentan en zonas expuestas al roce en ambiente húmedo; tienen estrato basal, estrato poligonal o espinoso y estrato plano.
-Plano cornificado, que se presentan en zonas expuestas al roce en ambiente seco; tienen estrato basal, estrato poligonal, estrato granuloso, estrato lúcido y estrato cornificado.

*Material:
En esta práctica utilizaremos:
-Palillos.
-Cuentagotas.
-Portaobjetos y cubreobjetos.
-Microscopio.
-Pocillo de tinción.
-Mechero de butano.
-Pinzas de madera.
-Azul de metileno.
-Frasco lavador.

*Método:
   1-Para empezar, raspamos suavemente el interior de la boca para obtener una pequeña muestra de mucosa bucal. Tras raspar, en el palillo debe haber una mucosa blanquecina que depositaremos en el portaobjetos.
2-A continuación, añadimos una gota de agua destilada encima de la muestra y pasamos el portaobjetos con la muestra sobre el mechero de butano ( sin que llegue a quemar, porque si no las células se mueren), hasta que el agua se evapore del todo.
3-Después, teñimos la muestra resultante con una gota de azul de metileno, durante un minuto.
4-Pasado un minuto, lavamos la muestra con el frasco lavador sobre el pocillo. También, secamos el agua restante con el papel de filtro y hacemos un squash.
5-Finalmente, observamos la muestra con el microscopio.

*Observaciones y cuestiones:
Tras observar la muestra por el microscopio se pueden apreciar células planas, en general, regulares; donde se puede distinguir con facilidad el núcleo de cada célula. Además, también pudimos observar algunas bacterias que se encuentran el interior de la boca.


 -¿De qué tipo de células se trata?
   Se trata de células planas del tejido epitelial estratificado.
 -¿Cuáles son sus partes principales?
   Sus partes principales son el núcleo y entre las células planas puede haber algunas glándulas.


*Conclusión:
Con esta práctica hemos aprendido en que lugares del organismo se encuentra este tejido, el tejido epitelial.
Además, no tuvimos inconveniente alguno en realizar la práctica ya que el objetivo era fácil de conseguir y el procedimiento bastante sencillo. 
             

''La salud es la unidad que da valor a todos los ceros de la vida.''



domingo, 6 de noviembre de 2011

Práctica 2: ¿ QUE CONTIENEN LOS ANALGÉSICOS?



Fecha: 06/10/11


Objetivo: 

El objetivo de esta práctica es comprobar la presencia de ácido acetil salicílico en algunos analgésicos de uso frecuente, relacionar la presencia del  ácido acetil salicílico con algunas de las propiedades de estos comprimidos analgésicos y por último, analizar los componentes de los comprimidos investigados.



Fundamento teórico:
 El síntoma que de manera más inmediata se trata de aliviar a cualquier enfermo es el dolor ; de ahí la importancia que tiene en la vida ordinaria el empleo de los medicamentos que lo disminuyen o suprimen: los analgésicos. 

De manera intuitiva, el hombre siempre ha tratado de vencer al dolor utilizando los elementos naturales que encontraba a su disposición. Un ejemplo de esta terapia natural está en la costumbre de algunos indios norteamericanos de masticar corteza de sauce para aliviar el dolor. La investigación de los principios activos contenidos en esta especie vegetal llevó a charles F. Gerhart, a mediados del siglo XIX, a la obtención de un compuesto químico ( el salicilato de sodio) que aliviaba con gran eficacia los dolores. Pero como este compuesto producía desagradables trastornos estomacales, Félix hoffman obtuvo en 1897 el ácido acetil salicílico,  de gran rapidez analgésica pero sin los efectos secundarios del salicilato. había obtenido, sin conocer todavía su trascendencia, el analgésico mas empleado en el mundo moderno.

el ácido acetil salicílico es también un medicamento eficaz para bajar la fiebre ( antipirético), y como disminuye la agregabilidada plaquetaria es especialmente indicado para prevenir el infarto de miocardio. pero a pesar de todas sus excelencias, presenta algunas contraindicaciones y efectos secundarios que hay que tener en cuenta antes de su utilización.

el ácido acetil salicílico esta contraindicado en los casos de : hipersensibilidad a los salisilatos, ulcera de estomago y duodenal, hemofilia, lesión renal y durante el ultimo trimestre de embarazo.
Para supiprimir al ácido acetil salicílico en todos estos casos se han obtenido nuevos productos como el paracetamol, de creciente utilización en el grupo de los analgésicos suaves(no narcóticos).
EL grupo de los analgésicos potentes está constituido por aquellos que presentan propiedades narcóticas, como la morfina, la metadona y la codeína, y no pueden ser utilizados más que con un estricto control médico.




Material:
- comprimidos analgésicos (adolonta,termalgín, ácido acetil salicílico).
- tubos de ensayo.
-vaso de precipitados
-gradilla para tubos de ensayo.
-solución de nitrato de hierro(III) 0,1M.                
-reactivo lugol.
-agua destilada.
-mortero.
-etiquetas autoadhesivas                      
-pinzas
-reactivo de felhing AyB
-papel indicador pH.
-lamparilla de alcohol o mechero de gas.                       


Método:
1º preparamos una muestra de cada analgésico, con la ayuda de un mortero machacamos cada comprimido y lo depositamos dentro del tubo de ensayo lleno de agua destilada.

2º etiquetamos cada tubo de ensayo, indicando el contenido del mismo. los colocamos en la gradilla. antes de realizar algún ensayo con el contenido de cualquier tubo debes agitarlos, tapándolos con el dedo, para homogeneizar su contenido.

3º investigamos el pH introduciendo un trozo de papel indicador del pH en cada muestra, a continuación comprobamos el color. determinamos el pH comparando el color obtenido con la carta de colores correspondiente. 

4º investigamos el principio activo de cada muestra comprobando la presencia o ausencia de ácido acetil salicílico en ella. para ellos debemos añadir a otro tubo de ensayo limpio , unos 3 ml de la muestra investigada y 6 gotas de solución de nitrato de hierro.

5º  Investigamos el excipiente de cada comprimido, comprobando si posee almidón o lactosa. Para ello preparamos 4 ml de reactivo de Fehling A y lo vertemos en 6 ml de muestra, repitiendo el mismo proceso con el reactivo de Fehling B. posteriormente, los tubos de ensayo preparados se calientan al baño maría y se espera unos minutos finalmente , se verá el resultado: si el líquido de  la muestra se vuelve azul intenso la presencia de lactosa es positiva.



Observaciones: 
 

Marcas analgésicos
Adolonta
 Termalgín
Ácido acetil salicílico
pH
Neutro(7)
Básico (6)
Básico(4)
Ácido acetil salicílico
Ausente
Presente
presente
Almidón
Ausente
Presente
Presente
Lactosa
Presente
Ausente
Ausente                  
                                                                                                                                                       

        

Conclusión:
En conclusión esta practica nos ha servido para investigar de manera cualitativa y cuantitativa los analgésicos. Hemos aprendido a comprobar la presencia de ácido acetil salicílico en algunos analgésicos de uso frecuente, medir la cantidad de pH que se encuentra en cada una de las muestras y también ha determinar la ausencia o presencia de glúcidos como el almidón o la lactosa. Bajo nuestro punto de vista ha sido una práctica enriquecedora en la que hemos aprendido mucho acerca de los analgésicos.